sábado, 6 de septiembre de 2014

Familia Gayoso



Blason de los Gayoso. S. XVIII
Ubicado en el Pazo de Oca , Pontevedra. Antigua casa señorial de los Gayoso
(Pag. 299)





La presente recolección de información tiene su origen en los testimonios orales de miembros de la familia paterna que ire buscando paulatinamente contrastar con la documentación en registros civiles y otras fuentes historicas que permita corroborar esta informacion. Esto es partidas de nacimiento, defuncion, matrimonio, etc .
Este esfuerzo sin lugar a dudas solo sera posible gracias a la colaboración de los parientes y amigos que se interesen en apoyar este proyecto. 
Investigación que se enfrenta con el reto de insuficientes y dispersas fuentes oficiales que no permiten determinar con exactitud los flujos migratorios colectivos y personales, en este caso de los gallegos al Perú. Como bien menciona en su interesante trabajo Valverde Elera, Jose (2015, Los Gallegos en el Perú) la inexistencia en el Perú de un registro central de extranjeria, durante el siglo pasado y aún hasta mediados del S. XX obstaculiza obtener un panorama claro sobre el tema
Migración Gallega al Perú.
Related image

La migración gallega de la cual fueron parte los Gayoso, fue parte de lo que venia produciendose en otras regiones de España y zonas aledañas, según Valverde Elera, en su articulo Los Gallegos en el Perú, escribe  :  "desde el siglo XVIII han existido migraciones estacionales de grupos de jornaleros grícolas gallegos que se desplazaban a Portugal, Castilla y Andalucía. A partir de 1830 se sumaron diversos flujos migratorios transoceánicos que tuvieron como destinos principales Cuba, Argentina, Uruguay, Brasil y Estados Unidos."  y se extendio ya masivamente durante todo el siglo XX a otros países de America del Sur como el Perú. Estos flujos migratorios tuvieron como puntos de llegada los puertos de el Puerto de Salaverry (La Libertad), Chimbote y Samanco (Ancash), el Callao , Chancay (Lima) e Ilo en Moquegua. Ver : 

Cabe resaltar que durante el siglo XVIII, según el Foro Xenealogia.org de Historia y datos sobre emigracion gallega (2004), :"la modalidad migratoria encuentra su expresión más palmaria en las Expediciones de Familias organizadas y promovidas por la Administración Colonial para poblar las regiones desiertas y hasta inhóspitas del Río de la Plata.(...)  Hacia finales de 1770, parten del puerto de A Coruña hasta doce expediciones entre los años 1778 y 1784. De todas ellas, la que mayor resonancia historiográfica alcanzó fue la datada en 1778, que tenía como destino previsto la Patagonia, si bien finalmente la mayoría de los pasajeros recaló en tierras del Uruguay y en los alrededores de Buenos Aires (517 de los embarcados procedían de Galicia).(..)Con posterioridad al de la Coruña, otros puertos gallegos fueron habilitados para comerciar con América: el de Vigo en 1773 de forma restrictiva con las Antillas y a partir de 1783 de forma libre, y el de Ferrol en 1785.

Image may contain: one or more people, people standing, outdoor and text



Es así que, afirma esta fuente, en el primer tercio del siglo XIX se transicióna de una etapa configurativa de los movimientos migratorios ultramarinos de raíz popular a una de éxodo transoceánico masivo, especialmente a partir de 1853.

Es en este contexto que, Valverde Elera, Jose (2015) basandose en diferentes estudios sobre el tema afirma :
"entre 1860 y 1870 algunos centenares de gallegos (coruñeses) emigraron hacia Perú. A finales de aquel siglo, no fueron más de cien los gallegos que se dirigieron a este país, aunque esta vez casi todos eran pontevedreses.

 En 1871-1875 un empresario llevó a este país 171 emigrantes gallegos, otorgándoles pasajes, tierra y semillas, contra entrega de la mitad de la cosecha durante un cierto número de años; iniciativa que no tuvo éxito, pues no logró continuidad. Entre 1885 y 1895, según cifras oficiales, llegaron a Perú 59 gallegos; 19 provenían de Coruña, 3 de Lugo, 2 de Ourense y 35 de Pontevedra. También existen dos registros de llegadas de gallegos al Perú; uno de 1913 nos indica que 36 llegaron a este país, embarcándose en el puerto de Vigo; y que en 1914, fueron 7 los gallegos que lo hicieron, viajando desde el puerto de La Coruña. Entre 1961 y 1990, se registró que ingresaron al Perú procedentes de La Coruña, 14 varones y 25 mujeres, siendo el período comprendido entre 1962 y 1966 el de mayor flujo de migrantes gallegos hacia este país."

No automatic alt text available.


Esta migración, según el autor en mención se realizó en dos contextos históricos para el Perú : 1. durante la explotación del caucho en la Amazonía (1870-1920) y 2. el auge de la industria pesquera (1950-1970). 


Estos flujos, según el testimonio de Jorge Mandujar (1996) de sus ancestros en el Perú confirma eran muchas veces por familias enteras. "Alla por 1875 ---epoca de la gran migraci6n- partieron de Galicia, por su puerto natural de Pontevedra, tres hermanos. EI mayor de ellos Bonifacio Andujar y Cepa frisaba apenas los 15."

Sobre el posible transfondo político de los migrantes, Velarde Elera , hace una mención interesante sobre el caracter político de algunos de los puertos principales migratorios de la Coruña y que sin duda influyeron en el norte del Perú :

"durante la Guerra Civil en España, Galicia fue una de las regiones dominadas rápidamente por el bando nacionalista. Fue en este trance, que una dura y sangrienta represión se desató sobre algunos puertos de la costa coruñesa de tradición anarcosindicalista" . Tradición que se inicio a finales del S. XIX en Galicia y adquirio fuerza a partir de 1910.
A este respecto cabe hacer una breve retrospectiva sobre la politica virreynal en las colonias americanas que el Blog "Gallegos por el mundo" señala :
 
"Los colonos gallegos no participan en la política americana puesto que los cargos importantes de las colonias estaban reservados a las gentes castellanas. Solamente se detectan algunas intervenciones a finales del siglo XVII y principios del  XVIII.
 
Llegado el siglo XIX son suprimidos los privilegios de Castilla, Andalucía y Extremadura en América cosa que hace que los demás españoles intervengan en política y administración de pueblos y ciudades, rivalizando entonces con los que antes eran los dueños y señores del poder en América. Con el tiempo comenzarán a luchar por tener mas poder y es entonces cuando luchan contra los anteriores administradores y gobernantes de las américas por la independencia de los territorios Hispano-Americanos.


Es por esa razón que se dice que las guerras de la independencia de las distintas  tierras Hispano-Americanas no fueron entre americanos y españoles, sinó entre los españoles que llegaron del norte de la península contra los castellanos, andaluces y extremeños que durante mas de dos siglos fueron los dueños y señores de América."

1. Primeros Gayosos en el Perú : S.XVIII - S.XIX

En este transfondo, comenzare mencionado el relato oral famliar que indica fueron tres hermanos varones que llegaron de España al norte del Perú. Probablemente a finales del siglo XVIII o inicios del siglo XIX.

En este lapso de tiempo España era gobernada por el rey Carlos IV (1788-1814) quien enfrentaba una crisis monarquica de caracter económico y administrativo que se agudiza con la invasión francesa en 1808 y perdura hasta 1814 cuando las tropas napoleonicas son derrotadas. En este interin, Carlos IV abdica en favor de su hijo  Fernando VII quien asume su reinado efectivo en 1814 con una terrible crisis de hacienda y un fuerte cuestionamiento liberal doméstico al orden absolutista.

La crisis que vive la metropoli no deja de reflejarse en sus colonias, la cual incentiva los aires independentista de España. Sin embargo, en el Virreynato del Perú, el Virrey Fernando de Abascal (1806-1816) mantiene a raya las conspiraciones limeñas y rebeliones provinciales.

Esta crisis a todo nivel del viejo regimen en España coadyugara en el incremento de los flujos migratorios familiares, particulamente de los gallegos, hacia las colonias de un imperio que se derrumba así como a otras regiones del globo.

En este contexto, los tres hermanos Gayoso desembarcaron en el norte del Perú, probablemente en el Puerto de Salaverry, la Libertad, y desde allí cada uno con el tiempo decidieron encaminarse por distintas direcciones.

Uno se quedo en Chiclayo para pasar posteriormente a  Chota (Cajamarca), otro viajo a Huanuco y el tercero que era sacerdote no conocemos su estancia. Al parecer uno de ellos se llamaba Zoilo. Segun el tío Carlos Gayoso vinieron de Alcazar en España.

Para efectos iniciales de esta investigacion enfatizaremos el hermano Gayoso que radico en la zona norte del Perú.

En este sentido, deseo citar el interesante comentario de Josefina Gayoso, publicado en el pizarron de Ancestry.com en septiembre del 2014, diciendo : "I am of the sixth generation of Gayoso in Peru. I live in Lambayeque. Many of the present Gayoso are seventh generation. During or at the end of the 15 year Napoleonic War (1799-1815) my tato-tato abuelo (great, great, great grandfather) and two brothers and at least one sister came from the city of Gayoso, Lugo - Galicia, Spain. This was about 1810 to 1820.

The three brothers divided ways once in Perú and one went to Arequipa (have not investigated this linage yet), one went to Huanuco (have investigated some of this lineage) and one went to Chota, Cajamarca; I am direct legitament descendant of this Gayoso. He was Jose Gayoso and have not found his last name o his mother yet. He also had a sister with him named Manuela Gayoso (Galloso = mispelled). He fathered at least three children: Jose Maria Gayoso (no date yet), Maria Manuela Gayoso Anaya in 1823 and Andrrea Gayoso Anaya in 1825."

En relacion al hermano que viajo a Huánuco, agradezco la gran colaboracion a este Blog del Sr. Tirso Pericles Gayoso quien escribe : "Soy Gayoso, nacido en Huánuco, posiblemente biznieto del hermano que marcho a Huánuco, quien a su vez se caso con Doña Marencco de ascendencia Francesa quien heredó de sus padres la Hacienda Bichaicoto en dicha ciudad, cuyos hijos fueron Dionicio Gayoso Marencco (Dentista), Lindolfo Gayoso Marencco (Profesor), Gayoso Marencco.

Dionicio (mi abuelo) se casó con Angelina Berrospi Ruiz, cuyos hijos fueron Dionicio Gayoso Sanchez (Dentista vivio en la Argentina), Alberto Gayoso Berrospi, Delia Gayoso Berrospi (Normalista), Eloy Guillermo Gayoso Berrospi (Notario), Rosa Gayoso Berrospi, Consuelos Gayoso Berrospi, Manuel Gayoso Berrospi (Dentista estudio en Trujillo), Marcial Gayoso Berrospi (Abogado estudio en Mar del Plata-Argentina).

Yo soy hijo de Eloy Guillermo Gayoso Berrospi casado con Imelda Guillermina Benavides Solis (Profesora), de cuyo matrimonio nacimos Magda Lupe Gayoso Benavides, Miltón Dionicio Gayoso Benavides, Luis Guillermo Gayoso Benavides, Marcial Ulises Gayoso Benavides, Belen Jesús Gayoso Benavides, Angelica Jeaneth Gayoso Benavides (Ex-Vocal de la Corte Superiro de Lima), Carolina Lizzeth Gayoso Benavides (Abogado), Tirso Pericles Gayoso Benavides (Abogado residente en España), Lucrecia Nerea Gayoso Benavides (Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid).

Tirso quien os escribe tiene un hijo Diego Alonso Gayoso Diaz-Scharff (Estudiante de la carrera de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid."

Del hermano que me comentan fue sacerdote, queda pendiente de confirmación.

ANTECEDENTES

Al parecer los Gayoso llegaron muy temprano a America del Sur . En 1622  encontramos a Gomez de Gayoso en el Rio de la Plata, Argentina , quien "Ingresó joven en la milicia, y como soldado presto sus servicios en Madrid, Valladolid y otras plazas españolas (..) Llegando a ostentar las insignias de Capitán es Licenciado del ejército y se queda en Buenos Aires". Ver ; http://galloso-gen.blogspot.com/

Asímismo, el archivo de Indias menciona  :  "En el 1668, encontramos una licencia de pasajero a Indias de Juan de Gayoso y Cangas, con destino a Perú. (..)1871 Perú: Amadeo Gayoso Mendoza, n. el 7.4.1871, en Chiclayo, Lambayeque. 1880 Perú: Manuel Gayoso, n. y b. el 1880, en Margos, Huanuco. ..


Por otro lado, cabe llamar la atención que durante la independencia del Perú el ultimo bastión realista en Lima fue la fortaleza del Real Felipe en el puerto del Callao. El cual fue defendida (1824-1826) por el temido Brigadier gallego Jose Ramon Rodil y Gayoso, originario de la ciudad de Lugo.  Dato que le gustaba mencionar a mi padre. 

Según Ricardo Palma, en sus sabrosas tradiciones peruanas : "Rodil era gallego y nacido en Santa María del Trovo. Alumno de la universidad de Santiago de Galicia, donde estudiaba jurisprudencia, abandonó los claustros junto con otros colegiales, y en 1808 sentó plaza en el batallón de cadetes literarios. En abril de 1817 llegó al Perú con el grado de primer ayudante del regimiento del Infante. Ascendido poco después a comandante, se le encomendó la formación del batallón Arequipa. "


Avanzando en el tiempo, en 1885 encontramos a Antonio Segundo Gayoso siendo bautizado por su madre Maria M. Beatriz Vargas en la ciudad de Chongoyape, Chiclayo.

 A su vez, ubicamos a Antonio Gayoso Flores siendo propietario de la hacienda "Tabacal" en 1865, siendo una parcelacion de la hacienda Chongoyape.

En 1928 refiere una crónica que los hermanos Gayoso Ugaz ya eran dueños de otra parcelación de la ex hacienda de Chongoyape : "El Almendral". "En Chongoyape también existe vestigios dejados por sus antiguos habitantes. En este lugar se encontraron dos lotes de tumbas con objetos de oro. El primero, hallado en 1928-1929, por el joven Floro Morrofú de 15 años, en el fondo de una acequia en la hacienda El Almendral, de propiedad de los hermanos Gayoso" 


A este respecto, Cristian Gayoso comenta en este blog : "Yo soy nieto de Manuel artemio Gayoso Medina, y bisnietos de Mariano Gayoso copia, hermanos de mi abuelo son : Felipe Gayoso Medina, Atasnilado Gayoso Medina y Juan Gayoso Medina melliso con Mi abuelo Manuel Gayoso Medina,, ellos fueron la hacienda el Paraíso , lajas chota ... Luego immnigraron a a la hacienda Tuman , Patato , Pomalca y Chongoyape.

Posterior familia Gayoso Medina fueron a erradicar a Jaén , ceja de selva : San José del alto San Antonio , a quienes desconocemos quienes fueron los hermanos de mi bisabuelo Mariano Gayoso Copia"


Continuando con nuestra inquisidora travesia, deseo mencionar que converse personalmente con un bibliotecario en la ciudad de Lugo, Galicia quien me indico que generalmente los españoles que emigraban hacia America lo hacian via el Puerto de La Coruña y los que viajaban a Europa lo hacian generalmente por el puerto de Sevilla.


Muchos españoles de Galicia emigraron en vapores via la Coruña a Cuba, Argentina, Perú  y otros países de Central y Sud America. (Cabe mencionar tangencialmente que el dictador Fidel Castro es hijo de Gallegos que emigraron a Cuba)



No automatic alt text available.

[Postal original de 1906 publicado en una pequeña hosteria de la actual parroquia Gayoso en Lugo y que habla claramente de la activa migracion española hacia Cuba durante esa epoca .
Generalmente los viajes de los migrantes españoles hacia America del Sur como Cuba o Argentina se hacia desde el Puerto de La Coruña.]


2. El Biseabuelo Cristobal Gayoso y Gamonal (1873 - 1945) y sus descendientes.



El dato mas cercano de mi genealogia famliar paterna que actualmente poseo es el de mi bisabuelo Don Cristobal Gayoso y Gamonal quien según los registros civiles peruanos nació en (1873-1945) en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca, en el norte del Perú.

Sus padres fueron Don Andres Gayoso Gonzales (1840) y Manuela Gamonal Torres (es decir mis tatarabuelos), quienes formalizaron su relacion en la provincial de Chota, departamento de Cajamarca (1905).

A su vez, según los registros civiles encontrados, los padres de Don Andres fueron : Jose Gayoso (1810) e Iginia Gonzales (1810) quienes contrajeron nupcias en Chota, Cajamarca.

Regresando nuevamente a Don Cristobal Gayoso y Gamonal, según los archivos encontrados, se menciona que tuvo un hermano llamado Deciderio quien contrajo nupcias con Higinia o Virginia Coronado en 1905 de cuyo matrimonio nació Demetrio Gayoso (1906-1995) quien en nupcias con Carla Sanchez nacio Flor de Maria Gayoso Sanchez y Manuel Gayoso Sanchez.

Cabe agregar en relación a Don Cristobal , según relatos familiares, tuvo ademas como hermanos probablemente a Andres y Zoilo.

Don Cristobal Gayoso al parecer trabajo en la hacienda Cartavio, Complejo Agroindustrial en expansion en ese momento cerca a la ciudad de Trujillo, departamento de la Libertad. Al norte del Peru. 

La mayoria de sus hijos nacieron en el departamento de Lambayeque, la provincia de Chiclayo.

Don Cristobal al parecer tuvo tres compromisos , el orden de ellos aun por confirmarse. Ellos fueron :

(1) La sra. María Guerrero , (2) la sra. Julia Zafra Obezo (1878-1962) y (3) la sra. María Ortiz (1860-1930).

(1) Los hijos con María Guerrero fueron al parecer :
Máximo Gayoso Guerrero (que aparentemente nacio alrededor de 1895, trabajo en Cartavio tambien como mecanico tal vez industrial). Su domicilio de residencia legal consta en la hacienda Pomalca. Falleció en Lima en 1963. Tambien tuvo dos hermanos aún por identificar.

(2) Los hijos con Julia Zafra : (cabe anotar que en realidad su apellido original fue Obezo, Adopto el apellido de su abuela que la crio y contrajo nupcias con Don Cristobal en 1915)
Cristina Gayoso Zafra (11 marzo 1905 - 2015)
German Gayoso Zafra. Nacio en la hacienda Cartavio. Fallecio el 30 de sept. 1961.
Cristobal Gayoso Zafra (1903- fallecido)
Amelia Gayoso Zafra

(3) Los hijos con Maria Ortiz fueron 5. Dos de ellas Amalia Gayoso Ortiz y Manuela Gayoso Ortiz ya fallecidas.(ver fotos). Amelia tuvo a Maria Fernanda y Manuela a Coco y Yoyi

(1) De los hijos con Maria Guerrero, Don Maximo Gayoso Guerrero en nupcias con Doña Lucila Sambrano Tafur (1905-1998) ( de Chota ?) (1928 ?) tuvo  5 hijos :

1.Luz Gayoso Sambrano (1929-2013)
2.Cesar Anibal Gayoso Sambrano (1931-2007) nació cuando su padre tenia 36 años y su madre 28 . Probablemente nació en Pomalca y según el contaba conocio Cartavio y le gustaba desde niño comer la cana de azucar). La hacienda Pomalca, la residencia legal de Don Maximo, su padre, en 1920 pasa a ser parte de los empresarios De la Piedra , dueños de Cartavio.
3.Bertha Gayoso Sambrano (1933 )
4.Carlos Gayoso Sambrano (1935 )
5.Zoila Gayoso Sambrano (1938 )


Hacienda Pomalca


(2) De los hijos con Julia Obezo (zafra) :

2.1 Don German Gayoso Zafra en nupcias con la sra. Esther Gastiaburu tuvo 5 hijos : (A este respecto agradezco la precisa colaboracion de Antonio Gayoso).
1. Julia Esther Gayoso Gastiaburú en nupcias con el Sr. Gonzalo Torres Alvarado (1931) con quien tuvo 3 hijos : Gonzalo, Ricardo y Cecilia.
2. Margot Gayoso Gastiaburú (1935) en nupcias con el Sr. Amadeo Tirado con quien tuvo 7 hijos : Javier, German , Esther, Gianina, Fabricio, Jimmy y Martin.
3. Luis Cristobal Gayoso Gastiaburú  en nupcias con el Sra. Olga Delgado con quien tuvo 3 hijos : Rigoberto, Luis Ivan, Sergio.
4. Bernardo Germán Gayoso Gastiaburú (1947-2015) en nupcias con el Sra. Zoila Oseda (1967) con quien tuvo 3 hijos : Iván, Antonio y Elizabeth.
5. Carlos Alberto Gayoso Gastiaburú en nupcias con el Sra. Margarita Cubas con quien tuvo 3 hijos : Carlos, Cesar y Cynthia.
2.2 Doña Cristina Gayoso Zafra (11 marzo 1905 - 2015) (quien fallecio hace 2 años en Lima , un mes antes de cumplir 100 años) en nupcias con Don Roberto Bazan tuvo 5 hijos :
1.Nora Bazan Gayoso
2.Tulio Bazan Gayoso (1936-2016)
3.Elizabeth Bazan Gayoso (1933-2016)
4.Raquel Bazan Gayoso (1931)

3. Migración a Lima de Don Maximo Gayoso y familia

El linaje de Don Cristobal Gayoso (1873), rastreado inicialmente en Chota (Cajamarca) alrededor de 1815, se trasladan a Trujillo (La Libertad) y luego a Chiclayo (Lambayeque) para residir en la hacienda Pomalca para mas tarde viajar al departamento de Lima , permanecer en la provincia de Barranca por un tiempo y desde allí trasladarse a la ciudad de Lima para residir en la Capital, en el distrito del Rimac.

Don Maximo Gayoso y Doña Lucinda Sambrano migraron via marítima desde el departamento de Lambayeque a la ciudad de Lima.  Llegando al puerto del Callao en una fecha aun por conocerse. Radicandose en el distrito del Rimac, en el siempre "aristocratico soleado valle de los condores"  como solia mencionar mi padre.

Cesar Anibal Gayoso Zambrano desarrollo un gran afecto por su abuela Josefina Tafur, madre de Lucinda Zambrano en razon de quien nombro a su hija Virginia Josefina. Asimismo, juntamente con sus hermanos Carlos y Bertha visitaban en Lima a su abuela por parte de padre Maria Guerrero. 






Introduccion


In Memorian
de mi padre
Cesar Anibal Gayoso Zambrano








El motivo del presente Blog tiene por finalidad absolver inquietudes personales sobre el origen, la llegada y desarrollo de la genealogia de la familia Gayoso en el Perú. Particularmente en lo que concierne a mi familia paterna. Tan llena de relatos famliares inciertos que afirman su origen en la lejana España. Que por cierto, no es tan lejana en estos tiempos de globalizacion.

Esta inquietud y hasta cierto punto curiosidad infantil, fue incentivada aun mas con la sorpresa de la reciente publicacion oficial por parte del gobierno español de una lista de apellidos sefardies que afirman su conexion judia con España y en la cual se menciona el apellido Gayoso.
Ver:  http://www.hoy.com.ni/2014/03/21/tu-apellido-puede-tener-origen-judio/