
Blason de los Gayoso. S. XVIII
Fuente de las truchas
http://www.lavozdegalicia.es/deza/2010/11/13/0003_8845906.htm#
http://www.lavozdegalicia.es/deza/2010/11/13/0003_8845906.htm#
(Pag. 299)
La presente recolección de información tiene su origen en los testimonios orales de miembros de la familia paterna que ire buscando paulatinamente contrastar con la documentación en registros civiles y otras fuentes historicas que permita corroborar esta informacion. Esto es partidas de nacimiento, defuncion, matrimonio, etc .
Este esfuerzo sin lugar a dudas solo sera posible gracias a la colaboración de los parientes y amigos que se interesen en apoyar este proyecto.
Investigación que se enfrenta con el reto de insuficientes y dispersas fuentes oficiales que no permiten determinar con exactitud los flujos migratorios colectivos y personales, en este caso de los gallegos al Perú. Como bien menciona en su interesante trabajo Valverde Elera, Jose (2015, Los Gallegos en el Perú) la inexistencia en el Perú de un registro central de extranjeria, durante el siglo pasado y aún hasta mediados del S. XX obstaculiza obtener un panorama claro sobre el tema
La migración gallega de la cual fueron parte los Gayoso, fue parte de lo que venia produciendose en otras regiones de España y zonas aledañas, según Valverde Elera, en su articulo Los Gallegos en el Perú, escribe : "desde el siglo XVIII han existido migraciones estacionales de grupos de jornaleros grícolas gallegos que se desplazaban a Portugal, Castilla y Andalucía. A partir de 1830 se sumaron diversos flujos migratorios transoceánicos que tuvieron como destinos principales Cuba, Argentina, Uruguay, Brasil y Estados Unidos." y se extendio ya masivamente durante todo el siglo XX a otros países de America del Sur como el Perú. Estos flujos migratorios tuvieron como puntos de llegada los puertos de el Puerto de Salaverry (La Libertad), Chimbote y Samanco (Ancash), el Callao , Chancay (Lima) e Ilo en Moquegua. Ver :
Cabe resaltar que durante el siglo XVIII, según el Foro Xenealogia.org de Historia y datos sobre emigracion gallega (2004), :"la modalidad migratoria encuentra su expresión más palmaria en las Expediciones de Familias organizadas y promovidas por la Administración Colonial para poblar las regiones desiertas y hasta inhóspitas del Río de la Plata.(...) Hacia finales de 1770, parten del puerto de A Coruña hasta doce expediciones entre los años 1778 y 1784. De todas ellas, la que mayor resonancia historiográfica alcanzó fue la datada en 1778, que tenía como destino previsto la Patagonia, si bien finalmente la mayoría de los pasajeros recaló en tierras del Uruguay y en los alrededores de Buenos Aires (517 de los embarcados procedían de Galicia).(..)Con posterioridad al de la Coruña, otros puertos gallegos fueron habilitados para comerciar con América: el de Vigo en 1773 de forma restrictiva con las Antillas y a partir de 1783 de forma libre, y el de Ferrol en 1785.

Es así que, afirma esta fuente, en el primer tercio del siglo XIX se transicióna de una etapa configurativa de los movimientos migratorios ultramarinos de raíz popular a una de éxodo transoceánico masivo, especialmente a partir de 1853.
Cabe resaltar que durante el siglo XVIII, según el Foro Xenealogia.org de Historia y datos sobre emigracion gallega (2004), :"la modalidad migratoria encuentra su expresión más palmaria en las Expediciones de Familias organizadas y promovidas por la Administración Colonial para poblar las regiones desiertas y hasta inhóspitas del Río de la Plata.(...) Hacia finales de 1770, parten del puerto de A Coruña hasta doce expediciones entre los años 1778 y 1784. De todas ellas, la que mayor resonancia historiográfica alcanzó fue la datada en 1778, que tenía como destino previsto la Patagonia, si bien finalmente la mayoría de los pasajeros recaló en tierras del Uruguay y en los alrededores de Buenos Aires (517 de los embarcados procedían de Galicia).(..)Con posterioridad al de la Coruña, otros puertos gallegos fueron habilitados para comerciar con América: el de Vigo en 1773 de forma restrictiva con las Antillas y a partir de 1783 de forma libre, y el de Ferrol en 1785.

Es así que, afirma esta fuente, en el primer tercio del siglo XIX se transicióna de una etapa configurativa de los movimientos migratorios ultramarinos de raíz popular a una de éxodo transoceánico masivo, especialmente a partir de 1853.